viernes, 27 de marzo de 2015

Cançons de la Catalunya mil•lenària: El comte Arnau

Etiquetas:

Via Dolorosa

Etiquetas:

VIA DOLOROSA - Lea Salonga

Etiquetas:

miércoles, 18 de marzo de 2015

NUESA LITERÀRIA: Vivim tan poc.

NUESA LITERÀRIA: Vivim tan poc.: Vivim tan poc,  que tenir por és absurd. I a l'equipatge amb què ens van deixar en aquest planeta, hi ha tantes andròmines perill...










Etiquetas:

MPO, Yuri Botnari. Tchaikovsky: " Swan Lake", 6.Spanish Dance

Etiquetas:

domingo, 15 de marzo de 2015

Filosofemas: El AGONISMO UNAMUNIANO: EL SER SIN LA NADA.

Filosofemas: El AGONISMO UNAMUNIANO: EL SER SIN LA NADA.: 1. Quien no se acongoja, quien no se angustia, seguro que no está vivo. Ni podría llegar a estar muerto, pues de hecho, ya lo está. ...

Etiquetas:

El Príncipe Pobre…



En las redes sociales circula un video sobre la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Reino Unido. Hace alusión a la cena que ofreció la Reina Isabel II al mandatario mexicano y de manera cómica cuestiona la opulencia del evento para un presidente de un país donde más de la mitad de su población vive en la pobreza…

Fuente: http://ferriz.com.mx/informacion-2/te-recomendamos/el-principe-pobre/



Sobre 

La casa de la Revolución del Intelecto

Etiquetas:

Eduardo Galeano: Recuperar el valor de la palabra

Etiquetas:

Flashmob Flash Mob - Ode an die Freude ( Ode to Joy ) Beethoven Symphony...

Etiquetas:

La sociedad del cansancio. Byung-Chul Han


Publicado en 21 noviembre, 2013 por  en Reseñas
El suicidio causa más muertes anuales que las que suman en conjunto las guerras y los homicidios. La Organización Mundial de la Salud estima que para el año 2020 la cifra anual de personas que deciden poner fin drásticamente a su existencia aumente a un millón y medio de personas. Así mismo las enfermedades neuronales, la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el trastorno límite de la personalidad o el síndrome de desgaste ocupacional, entre otras, se han vuelto el mayor problema de salud de nuestro tiempo, con índices que deben ser entendidos como los de una gran pandemia global.
El filósofo coreano Byung-Chul Han, en su libro ‘La sociedad del cansancio’ (convertido en un inesperado best seller en Alemania, y editado en España por Herder Editorial en 2012), explora la sutil interacción entre el discurso social y el discurso biológico tomando como base la permeabilización que se efectúa entre ambos, para denunciar un cambio de paradigma que, según explica, está pasando inadvertido. Su teoría va más allá del trabajo de filósofos como Peter Sloterdijk, Roberto Espósito o Jean Baudrillard, quienes ya habían explorado esta interconectividad y a quienes Byung-Chul Han refuta, preconizando que ya no vivimos en una sociedad inmunológica, sino que la violencia inmanente al sistema es neuronal y, por tanto, no desarrolla una reacción de rechazo en el cuerpo social.

Michael Mozolewski
Michael Mozolewski

La violencia neuronal
“Toda época tiene sus enfermedades emblemáticas. Así, existe una época bacterial que, sin embargo, toca a su fin con el descubrimiento de los antibióticos. A pesar del manifiesto miedo a la pandemia gripal, actualmente no vivimos una época viral. La hemos dejado atrás gracias a la técnica inmunológica. El comienzo de siglo XXI, desde un punto de vista patológico, no sería ni bacterial ni viral, sino neuronal”, escribe Byung-Chul.
Según se desprende de ‘La sociedad del Cansancio’ el siglo pasado puede definirse desde su propia perspectiva inmunológica: entonces existía una clara división entre el adentro y el afuera, el enemigo y el amigo o entre lo propio y lo extraño. También la guerra fría obedecía a este esquema. El paradigma inmunológico estaba dominado por completo por el vocabulario de la guerra fría, es decir, se regía conforme a un verdadero dispositivo militar. Ataque y defensa determinaban no solo la acción del organismo  en el campo biológico sino también el comportamiento del conjunto de la sociedad. Lo extraño era rechazado aunque no encerrara en sí mismo ninguna intención hostil.  El objeto de resistencia, tanto en lo biológico como en lo social, era la extrañeza.
Con el fin de la guerra fría, explica Byung-Chul Han, paradójicamente, se da también un cambio de paradigma inmunológico en el seno mismo de la biología: la inmunóloga norteamericana Polly Matzinger rehúsa  el concepto de “propio y extraño” y desarrolla un nuevo modelo en el cual define que el comportamiento del organismo diferencia entre “amistoso y peligroso”. Lo que significa que la resistencia inmunológica no se basa en la extrañeza, sino que distingue al intruso que se comporta de manera destructiva en el interior del organismo, y lo rechaza, pero mientras lo extraño no llame la atención en este sentido, la resistencia inmunológica no lo afecta. La idea de Matzinger develó que el sistema inmunitario biológico es más generoso de lo que hasta entonces se pensaba, pues no conoce ninguna xenofobia, manifestando que la antigua concepción de propio y extraño, de ataque y defensa, se correspondía con una reacción exagerada e incluso nociva para el propio desarrollo.
Ahora bien, atendiendo a lo que nos dice Byung-Chul Han, este cambio de paradigma en lo biológico también tuvo su correspondencia en el plano social. Desde el fin de la guerra fría la sociedad se ha sustraído a la idea de la “otredad” sustituyéndola  por la inofensiva “diferencia”. La extrañeza ha desaparecido, el nuevo esquema de organización ha dejado atrás al sujeto inmunológico convirtiendo al individuo en consumidor y turista de lo exótico. Así, la negatividad que era el rasgo fundamental de la inmunidad, de lo otro como negatividad, es reemplazado por la dialéctica de la positividad y su “totalitarismo de lo idéntico”, como lo definió Baudrillard, marcada por la desaparición de la singularidad, la proliferación de la homogenización y la equivalencia, así como por una sobreabundancia de los sistemas de comunicación, información y producción, que no generan una reacción de rechazo inmunológico en la sociedad, así como la obesidad no produce una reacción inmunitaria en el organismo. La diferencia soberana que distinguía lo uno de lo otro ha desaparecido y ahora lo que impera es lo idéntico.
Es en la sobreabundancia de lo idéntico, en ese exceso de positividad que no crea anticuerpos, no genera ningún rechazo ni implica ninguna negatividad, donde Byung-Chul Han encuentra las razones para explicar la proliferación de los estados patológicos neuronales. La violencia hoy ha dejado de responder a los esquemas inmunológicos virales de lo propio y lo extraño, como la planteaba Baudrillard. La violencia hoy es neuronal e inmanente al sistema, sentencia el autor, quien atribuye al “superrendimiento”,  la “supercomunicación” y la “superproducción” actual las razones que generan un colapso del Yo, en lo que denomina “infartos psíquicos”.
Atendiendo a ‘La sociedad del cansancio’ el agotamiento, la fatiga, la sensación de asfixia son manifestaciones de esa violencia neuronal que se ve proyectada  desde el corazón mismo del sistema y se infiltra por todas partes en una sociedad permisiva y pacífica. La positivización del mundo ha permitido esta nueva forma de violencia. Al encontrar el espacio de lo idéntico libre de negatividad, sin ninguna polarización entre amigo y enemigo, entre adentro y afuera, se constituye una forma de terror de la inmanencia.


tumblr_lt80hliosn1qzefo8o1_500
 Más allá de la sociedad disciplinaria
Según explica Byung-Chul Han la sociedad disciplinaria de Foucault, con sus cárceles, hospitales y psiquiátricos ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. Una nueva sociedad de gimnasios, torres de oficina, laboratorios genéticos, bancos y grandes centros comerciales componen lo que el autor denomina la sociedad de rendimiento. El anterior “sujeto de obediencia” ha sido reemplazado por el “sujeto de rendimiento”. Aquellos viejos muros que delimitaban lo normal de lo anormal y toda la negatividad de la dialéctica que encerraba la sociedad disciplinaria han caído, hoy la sociedad positiva de rendimiento ha reemplazado la prohibición por el verbo modal “poder”, con su plural afirmativo “Yes, we can”. Las motivaciones, el emprendimiento, los proyectos y  la iniciativa han reemplazado la prohibición, el mandato o la ley.
Según se explica en el libro la antigua técnica disciplinaria con su esquema de prohibición, después de cierto punto de productividad alcanza un límite bloqueante e impide un crecimiento de la producción. Con afán de maximizar la producción -algo al parecer inherente al inconsciente social-, se ha reemplazado el paradigma disciplinario por el de rendimiento. La positividad de “poder” es más eficiente que la negatividad del “deber”. De este modo el inconsciente social ha pasado del deber al poder, pero sin anularse uno a otro, esto es, como una continuidad: el sujeto de rendimiento sigue disciplinado.
En su trabajo ‘La fatiga de ser uno mismo. Depresión y sociedad’, A. Ehrenberg situó la depresión como consecuencia del paso de una sociedad disciplinaria a una sociedad de rendimiento, esto es, debido a  la desaparición de los roles que otorgaba la sociedad de control y la posterior inducción a la iniciativa personal que obliga a devenir por uno mismo. En este planteamiento Byung-Chul Han ve discutible el que no se haya reparado en la presión por el rendimiento a la que se ve sometido el individuo actualmente, “en realidad, lo que enferma no es el exceso de responsabilidad e iniciativa, sino el imperativo del rendimiento como nuevo mandato de la sociedad de trabajo tardomoderna”, y su libertad paradógica.

El sujeto de rendimiento
Michael Mozolewski
Michael Mozolewski
El sujeto de rendimiento se encuentra en guerra contra sí mismo, sentencia Byung-Chul. Libre de un dominio externo que lo obligue a trabajar o lo explote, sometido sólo a sí mismo,  “el sujeto de rendimiento se abandona a la libertad obligada o la libre obligación de maximizar su rendimiento. El exceso de trabajo se agudiza y se convierte en autoexplotación.  Esta es mucho más eficaz que la explotación por otros, pues va acompañada de un sentimiento de libertad”.
El exceso de positividad también ha variado la estructura y la economía de la atención, la superabundancia de estímulos e informaciones ha provocado la fragmentación y la dispersión de la percepción. Esta fragmentación o  atención “multitasking” (multitarea) a la que se somete el sujeto contemporáneo es una capacidad que no solo aparece en el ser humano, explica el autor, sino que está ampliamente extendida en los animales salvajes. El multitasking es una técnica de supervivencia vital en la selva: un animal salvaje debe estar atento en todo momento a los diferentes elementos de su entorno para evitar ser devorado por otros depredadores. Esto imposibilita sumergirse en la contemplación. La capacidad de atención profunda y contemplativa, de la cual descienden los grandes logros de la humanidad, está siendo reemplazada progresivamente por la hiperatención y la hiperactividad.
La agitación permanente, la supremacía de la vida activa que es ampliamente alabada en la sociedad de rendimiento no genera nada nuevo, reproduce y acelera lo ya existente, escribe Byung-Chul Han.  La histeria y el nerviosismo imperante de la moderna sociedad activa, necesita a su vez del dopaje para un rendimiento sin fricciones: “La sociedad del rendimiento, como sociedad activa, está convirtiéndose paulatinamente en una sociedad de dopaje”, a lo que agrega que el uso de drogas inteligentes, que posibiliten el funcionamiento sin alteraciones y maximicen el rendimiento, es una tendencia bien argumentada incluso por científicos serios que ven hasta  irresponsable el no hacer uso de tales sustancias. El ser humano en su conjunto, no solo el cuerpo, se está convirtiendo paulatinamente en una “máquina de rendimiento”.
“El cansancio de la sociedad de rendimiento es un cansancio a solas, que aísla y divide” concluye el autor. “Estos cansancios son violencia, porque destruyen toda comunidad, toda cercanía, incluso el mismo lenguaje.” Atormentan con la imposibilidad de mirar y con la mudez. Utilizando el ‘Ensayo sobre el cansancio’ de P. Handke, Byung-Chul Han teoriza sobre el  cansancio del Yo que agotado se convierte en permeable para el mundo y  desarma y afloja la atadura de su identidad. Las cosas se le vuelven más imprecisas, más permeables y pierden algo de determinación. El cansancio de la potencia positiva, por agotamiento, incapacita, confiere indiferencia  y esta especial indiferencia otorga a los cansados un aura de cordialidad. Suprimiendo la rígida delimitación que divide unos de otros, este cansancio hace posible una comunidad que no necesite de pertenencia ni parentesco, unida por una profunda afabilidad, por un cordial levantamiento de hombros. De esta manera, “la sociedad venidera podría denominarse sociedad del cansancio”.

Han_Copyright_Merve_Verlag_01
Sobre el autor: Byung-Chul Han, de origen coreano, estudió filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura Alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994 se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Autor de más de una decena de títulos, ‘La sociedad del cansancio’ es su primera traducción al castellano.

Etiquetas:

sábado, 14 de marzo de 2015

Michel Foucault i els Dispositius de Poder al Capitalisme. I la Microfísica del poder.



Un element central de la disciplina de poder en l'actualitat, ens adverteix Foucault, provinent del discurs capitalista i aquest és el "tancament" en la qual viu l'obrer. "L'endeutament obrer l'obliga ara a pagar el lloguer un mes per avançat, i en canvi cobra el seu salari a fi de mes, la venda a terminis, el sistema de caixes d'estalvi, les caixes de retir i assistència, les ciutats obreres , tots aquests han estat mitjans per controlar la classe obrera, d'una manera molt més subtil, molt més intel·ligent molt més fina i per segrestar ".

Molt important és que cal tenir en compte que el paradigma marxista utilitzat històricament per canviar el món i les relacions de poder, és per mitjà del control polític de l'estat, ja sigui en qualsevol de les seves dues dimensions la reforma (canvi gradual cap al socialisme ) i la revolució (canvi radical), aquests dos models de transformació social, han descuidat per autors com Holloway "el fet que el treball està organitzat sobre una base capitalista significa, que el que l'estat fa i pot fer aquesta limitat i condicionat per la necessitat de mantenir el sistema d'organització capitalista del que és part "Per això canviar i / o transformar el món i per tant les relacions de poder no implica necessàriament el control polític de l'estat, ja que en aquest cas se separa l'estat del cúmul de relacions socials que l'envolta i l'hi s'eleva com si fos un autor autònom.

Per això s'ha de tenir claredat que si ens rebel·lem contra el capitalisme i els seus dispositius de sabers, els quals creen poders, no és perquè volem un sistema de poder diferent, és per que es pretén construir una societat en la qual les relacions de poder siguin dissoltes i on es crea una societat basada en el reconeixement de la dignitat de les persones.


Font: http://cienciasocialespanama.blogspot.com.es/2007/05/michel-foucault-y-los-dispositivos-de.html



Etiquetas:

viernes, 13 de marzo de 2015

José Saramago-La alternativa al neoliberalismo se llama conciencia.flv

Etiquetas:

(CHdCT) Características fundamentales del sujeto neoliberal

En esta ponencia se va desentrañando los mecanismos de dominación del sistema capitalista. La ponente aporta elementos para analizar la sociedad en su conjunto, sus valores, el imaginario colectivo, estructura simbólica y mental de la colectividad, sus contradicciones internas.
Los medios de comunicación y la educación centraron su intervención en ese análisis de los mecanismos de dominación del sistema capitalista en relación a la liberación de los y las asalariados/as.

Analiza en esta ponencia el papel que tienen los medios en la cración de opinión pública y de asunción de los valores e intereses del sistema por parte de la sociedad a través del peso de estos en la ciudadanía.

En su análisis de la educación hace una valoración del papel de la enseñanza en relación a lo que pretende con ella el sistema
Finaliza con una reflexión en relación a los mecanismos que son necesarios para superar el actual estado de cosas.

Pero lo mejor es que escuchen la exposición que desarrolla Concepción Ortega en su ponencia "La producción de subjetividad y los mecanismos psico-sociales y culturales integradores de la personalidad en el proceso de capitalización" y que encontrarán en el enlace correspondiente.

La producción de subjetividad y los mecanismos psico-sociales y culturales integradores de la personalidad en el proceso de capitalización por Concepción Ortega







PONENCIA EN LA QUE SE DESENTRAÑA EL SUJETO NEOLIBERAL
Fecha lunes, 12 de diciembre a las 00:52:47
Tema Sociedad - Culturales

Exposición en la ULL de Concepción Ortega en Jornadas del 9/12/2011

Colocamos el vídeo de su intervención en las jornadas que se están celebrando en la Universidad de La laguna desde hace varias semanas "Seminario Teórico Crítica Humanista del Capitalismo Total "




Seminario Teórico Crítica Humanista del Capitalismo Total

Etiquetas:

jueves, 12 de marzo de 2015

FOUCAULT. FRAGMENTOS DE: EL PENSAMIENTO DEL AFUERA. / Y: LAS FORMAS PARADÓJICAS DEL JUICIO EN LA FILOSOFÍA POLÍTICA FRANCESA CONTEMPORÁNEA


TERROR. Este uso de las Ideas de libertad y de obligación ha hecho que se le impute a Kant (y nosotros añadimos, a Rousseau), eso que, en justicia, no le compete más que a Robespierre y a los jacobinos. Por eso no es extraño que nuestras reservas en torno a la Razón práctica estén condicionadas inconscientemente por nuestra presunción que ella conduce al Terror". Jean Lyotard et Jean Thébaut, Au juste, Paris: Christian Bourgois, 1979, p. 174.



Para profundizar en esa paradoja que surge en el paso del discurso a su realización, resulta pertinente hacer una breve genealogía de los modelos teóricos de voluntad que han dominado la filosofía occidental.

Foucault piensa que son pocos, básicamente dos: uno que corresponde a la voluntad como fuerza, inspirado en la filosofía Natural, y otro, de inspiración kantiana, que hace de la voluntad una cuestión moral, y otro, de inspiración kantiana, que hace de la voluntad una cuestión moral…
El problema, piensa Foucault, es que la voluntad no es algo que pueda ser tramitado sólo a través de las revoluciones o que se exprese de forma privilegiada en la lucha por el poder estatal. Tampoco es la simple representación que los ciudadanos hacen de su propia libertad después de una deliberación consciente acerca del bien común…

En vez de insistir en reinstaurar el ideal de la voluntad, sea por vía normativa o por vía discursiva, Foucault sugiere analizar las formas concretas del poder contemporáneo para ver los modos de realización de ese ideal en el plano individual y colectivo. Lo que descubre es que, con el pretexto de un ideal liberador, en la mayoría de los casos, los mecanismos de cristalización del poder, las formas hipertrofiadas de control, la personalización del ideal de la voluntad han conducido a sociedades fuertemente jerarquizadas que desembocan, tarde o temprano, en el autoritarismo…
El caso de los partidos comunistas le parece especialmente significativo, pues en ellos la voluntad colectiva se fija como una voluntad monolítica -característica del nazismo, el fascismo y el estalinismo- que se rige por una jerarquía estratificada y en la que el cálculo termina por anular la voluntad individual…

Es lo que Foucault, para simplificar, ha llamado el: “afuera” y que opera como una suerte de inconsciente colectivo, aunque su implementación -sea en las modernas sociedades disciplinarias o en las sociedades de control contemporáneas- exija una serie de dispositivos disciplinarios y tecnológicos; y un conjunto de formas de saber que forman un entramado de micropoderes en el que no interesa tanto la distinción entre el sujeto que domina y el sujeto dominado, sino la distribución de los individuos en el diagrama de saber/poder que pone en marcha la totalidad del sistema…


 LA EXPERIENCIA DEL AFUERA

La transición hacia un lenguaje en que el sujeto está excluido, la puesta al día de una incompatibilidad, tal vez sin recursos, entre la aparición del lenguaje en su ser y la consciencia de sí en su identidad, es hoy en día una experiencia que se anuncia en diferentes puntos de la cultura: en el mínimo gesto de escribir como en las tentativas por formalizar el lenguaje, en el estudio de los mitos y en el psicoaná-lisis, en la búsqueda incluso de ese Logos que es algo así como el acta de nacimiento de toda la razón occidental. Nos encontramos, de repente, ante una hiancia1 que durante mucho tiempo se nos había ocultado: el ser del lenguaje no aparece por sí mismo más que en la desaparición del sujeto. ¿Cómo tener acceso a esta extraña relación? Tal vez mediante una forma de pensamiento de la que la cultura occidental no ha hecho más que esbozar, en sus márgenes, su posibilidad todavía incierta. Este pensamiento que se mantiene fuera de toda subjetividad para hacer surgir como del exterior sus límites, enunciar su fin, hacer brillar su dispersión y no obtener más que su irrefutable ausencia, y que al mismo tiempo se mantiene en el umbral de toda positividad, no tanto para extraer su fundamento o su justificación, cuanto para encontrar el espacio en que se despliega, el vacío que le sirve de lugar, la distancia en que se constituye y en la que se esfuman, desde el momento en que es objeto de la mirada, sus certidumbres inmediatas, —este pensamiento, con relación a la interioridad de nuestra reflexión filosófica y con relación a la positividad de nuestro saber, constituye lo que podríamos llamar en una palabra “el pensamiento del afuera”. Algún día habrá que tratar de definir las formas y las categorías fundamentales de este “pensamiento del afuera”...


REFLEXIÓN, FICCIÓN

 Extrema dificultad la de proveer a este pensamiento de un lenguaje que le sea fiel. Todo discurso puramente reflexivo corre el riesgo, en efecto, de devolver la experiencia del afuera a la dimensión de la interioridad; irresistiblemente la reflexión tiende a reconciliarse con la consciencia y a desarrollarla en una descripción de lo vivido en que el “afuera” se esbozaría como experiencia del cuerpo, del espacio, de los límites de la voluntad, de la presencia indeleble del otro. El vocabulario de la ficción es igualmente peligroso: en el espesor de las imágenes, a veces en la mera transparencia de las figuras más neutras o las más improvisadas, corre el riesgo de depositar significaciones preconcebidas, que, bajo la apariencia de un afuera imaginado, tejen de nuevo la vieja trama de la interioridad. De ahí la necesidad de reconvertir el lenguaje reflexivo. Hay que dirigirlo no ya hacia una confirmación interior —hacia una especie de certidumbre central de la que no pudiera ser desalojado más—, sino más bien hacia un extremo en que necesite refutarse constantemente: que una vez que haya alcanzado el límite de sí mismo, no vea surgir ya la positividad que lo contradice, sino el vacío en el que va a desaparecer; y hacia ese vacío debe dirigirse, aceptando su desenlace en el rumor, en la inmediata negación de lo que dice, en un silencio que no es la intimidad de ningún secreto sino el puro afuera donde las palabras se despliegan indefinidamente. Esta es la razón por la que el lenguaje de Blanchot no hace un uso dialéctico de la negación. Negar dialécticamente consiste en hacer entrar aquello que se niega en la interioridad inquieta de la mente. Negar su propio discurso, como lo hace Blanchot, es sacarlo continuamente de sus casillas, despojarlo en todo momento no sólo de lo que acaba de decir, sino también del poder de enunciarlo; consiste en dejarlo allí donde se encuentre, lejos tras de sí, a fin de quedar libre para un comienzo —que es un puro origen, puesto que no tiene por principio más que a sí mismo y al vacío...

PENSAR DESDE FOUCAULT:


 En tal espacio de reclusión, las víctimas no hablan, están fuera de la historia, y el único lenguaje que les queda son las cicatrices de sus cuerpos. Tal espacio de reclusión  parece anunciar la excepcionalidad  de los estados totalitarios modernos, o ciertos tipos de democracias que basan su permanencia en las leyes de excepción...



Por: Paul Antonio Córdoba Mendoza.


En la actualidad, apreciamos por todo el orbe --hasta en los países más desarrollados-- movimientos de resistencia capitalista antineoliberal, en sus múltiples formas de expresión, (cacerolazos, ollas populares, marchas, cortes de ruta, bocinas, huelgas, cruxificciones, piquetes y hasta desnudamientos), en las cuales participan, hombres, mujeres, estudiantes, campesinos y de todos los sectores populares. Todas estas formas de resistencia podemos considerarlas, como formas de negación, gritos de ira, síntomas del fracaso de la promesa neoliberal y del capitalismo.

Pero como si hay, claramente visible un descontento global frente a la dinámica de poder de acumulación capitalista, cómo sí cada día crece más el descontento de grandes sectores de población, ¿Cómo es posible que se mantenga este sistema excluyente? Más aún ¿Cuáles son los dispositivos de poder que garantizan su cumplimiento efectivo? Estas dos grandes interrogantes son las que autores tales como Michel Foucault, intentaron darle respuesta en sus diversos estudios, sobre los dispositivos del poder insertos en el capitalismo. Hoy hay muchos elementos del pensamiento teórico foucaultiano que se encuentra vigente, para comprender las anteriores interrogantes...

FUENTES:

  1. http://www.bdigital.unal.edu.co/1323/8/03CAPI02.pdf
  2. http://www.philosophia.cl/biblioteca/Foucault/Foucault%20%20el%20pensamiento%20del%20afuera.pdf
  3. http://pensardesdefoucault.blogspot.com.es/2013/06/v-behaviorurldefaultvmlo.html
  4. http://cienciasocialespanama.blogspot.com.es/2007/05/michel-foucault-y-los-dispositivos-de.html







Etiquetas:

domingo, 8 de marzo de 2015

Federica Montseny

Federica Montseny







Etiquetas:

viernes, 6 de marzo de 2015

María la tonta

 

Publicado: 

Etiquetas:

Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios

AA
Barcelona, 5 mar (EFE).- Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a implantar un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.
Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales, en un proyecto que ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y que se irá ampliando al resto.

 





Leer más:  Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios - Jueves, 05 Marzo 2015 (10:34)  http://bit.ly/1BOGPgT

Etiquetas:

martes, 3 de marzo de 2015

Estrategias de abuso psicológico en grupos



Infocop | 


Álvaro Rodríguez-Carballeira1, Omar Saldaña1, Carmen Almendros2, Javier Martín-Peña3, Jordi Escartín1, Clara Porrúa-García1

1Universidad de Barcelona

2Universidad Autónoma de Madrid

3Universidad de Zaragoza

En determinados grupos se ejercen estrategias de abuso psicológico para captar y retener a sus seguidores. Es el caso de los denominados grupos abusivos o sectas coercitivas, un fenómeno que despertó el interés en la opinión pública a raíz de los suicidios colectivos de los miembros del Templo del Pueblo en la Guyana francesa en 1978 o de los miembros de Puerta del Cielo en Estados Unidos en 1997. Aunque este fenómeno solo trasciende cuando se cometen delitos u ocurren sucesos dramáticos, los datos que facilitan las asociaciones de ayuda e información sobre sectas muestran que existe un elevado número de grupos abusivos activos en nuestro país.



Etiquetas:

NUESA LITERÀRIA: En el fons, en el fons, la por sempre s'equivoca.

NUESA LITERÀRIA: En el fons, en el fons, la por sempre s'equivoca.: Petits, petits, petits... el món és gran i bell. . . Si fas una línia amb regle, probablement no hauràs creat res; si fas un gargot...



Etiquetas:

lunes, 2 de marzo de 2015

Xevi Verdaguer: La salut hormonal

Etiquetas: